Revolución Sonora RESUMEN DÍA 1 - 2 El Rugir Indomable de ROCK AL PARQUE 2023

Texto Yesica Torres 

Fotografías: Yesica Torres & Johana Gutierrez

El escenario monumental del Festival Rock al Parque 2023 se erigió como el eco de un legado musical en medio de luces y sombras. Bogotá, el epicentro anual de la expresión más cruda y auténtica del rock latinoamericano, fue testigo de una edición que, aunque cargada de energía e intensidad, no estuvo exenta de controversias y reflexiones.

La vigésima séptima edición de uno de los festivales gratuitos más grandes de Suramérica logró su cometido este año al presentar la nueva curaduría a cargo de Héctor Mora, Camila Rivas y Rodrigo Duarte. Y lograr un récord logrando la asistencia de 390.000 personas alojadas en el Simón Bolívar.

También sabemos que no se trata únicamente de la intensidad del sonido de las agrupaciones, también representa un desafío cultural convocar a miles de asistentes, predominantemente jóvenes, alrededor de un género que ya no ocupa un lugar prominente en la radio comercial. En una era en la que la venta de música ha disminuido y otros sonidos se consolidan como pioneros en nuestro país.

El primer acorde resonó en la distancia, convocando a miles de almas sedientas de notas rebeldes y letras incendiarias. En esta edición, el festival contó con la participación de 64 proyectos musicales nacionales e internacionales que, aunque no fueran del agrado de muchos, brindaron lo mejor de su talento en las tres tarimas ubicadas en el Simón Bolívar.

Desde el primer día, el parque se convirtió en un santuario para los devotos del rock. Como en todas sus ediciones, el primer día convoca a un público donde su gusto por el sonido extremo es evidente. El cartel estaba repleto de nombres icónicos que prometían un fin de semana lleno de diversidad musical. Entre los headliners, destacaban leyendas de los diferentes géneros que hacían temblar los cimientos de la escena musical. Bandas como la sueca In Flames, y por Estados Unidos, Agnostic Front, Overkill, y Saratoga; de España, encabezaban la lista, atrayendo a una multitud masiva con su renombrada presencia musical en el escenario. Por otro lado artistas como ChimicideKonvent y The Ocean nos sorprendieron con sus espectaculares presentaciones.

Es digno resaltar, tanto a nivel local como nacional, proyectos jóvenes con un prometedor futuro por delante, como lo son, Las Guaguas del Pank, Mashkera, No Dependiente, Epilepsia, DC Boyz y Poison The Preacher, entre otros. A través de propuestas frescas e innovadoras, han logrado capturar la atención de un público más fresco y joven pero no menos exigente y atento.

La cuota distrital acompañada de los legendarios Tears of Misery caracterizados en la escena local por tener una gran cantidad de seguidores nos mostro por que siguen vigentes en la escena musical local, así mismo la participación de Ataque de Pánico haciendo parte de la cuota femenina dentro del festival y INFO quienes ofrecieron un magnífico espectáculo; dejando en alto la participación local de gran trayectoria en el festival.

El segundo día de Rock al parque se caracteriza por que su sonido es más alegre los vientos y percusión son los protagonistas.

La jornada arrancó con la presentación de bandas locales como Ensamble Arsis, Southern Roots, Desgobierno cada una de estas bandas aporta su propio estilo y energía, sumando una dosis única a la atmósfera ya vibrante del festival.

Ana Curra, Jenny Woo, Los Suziox, Salón Victoria entre otros artistas llenaron de música el Parque Simón Bolívar de Bogotá en una velada llena de energía baile y amor por el movimiento. Quienes con su talento encendieron los ánimos y prepararon el escenario para lo que vendría después.

El plato fuerte de la tarde fue la actuación de una banda legendaria Los Calzones que regresaba después de años sin pisar los escenarios colombianos. Con cada acorde, el público se sumergió en una ola de danza y emoción, coreando cada canción. Lo que sería la antesala perfecta para el cierre de la segunda jornada que contaría con la presentación de Los PetitFellas siendo los afortunados de dar paso a la magnífica fiesta a cargo de los argentinos Los Pericos.

La diversidad musical también fue protagonista en esta segunda jornada, bandas de diversos géneros como el rock alternativo, punk, andino y hasta fusión experimental, se apoderaron de diferentes escenarios, demostrando la riqueza y la versatilidad del rock en todas sus expresiones.

Entre el bullicio de las multitudes, se gestaron vínculos indelebles entre músicos y audiencia. Hubo lágrimas derramadas al compás de canciones que trascienden el tiempo, que se convierten en himnos generacionales y testimonios de realidades palpables.

Sin embargo, entre la sinfonía de armonías, resonaron críticas que no podían ser ignoradas. Los inconvenientes técnicos estuvieron presentes en el festival, como fallas recurrentes de sonido a lo largo de los tres días. Bandas locales, muchas veces relegadas a horarios marginales, emergieron con una fuerza inusitada, recordándonos que el alma de Rock al Parque radica en las raíces mismas del rock underground. 

Mientras algunos asistentes estaban contentos con la inclusión de artistas menos ligados al rock, otros expresaron su preocupación por la ausencia de una línea específica que podría diluirse.

En cuanto la logística para el desplazamiento entre escenarios este año tuvieron un desacierto bastante grande haciendo el recorrido de un lugar a otro fuera más largo y en parte peligroso por la poca iluminación que se contaba por el “camino” en donde colegas tuvieron accidentes con diferentes huecos presentes, este año fue evidente el  aumento de los invitados en la mal llamada zona VIP donde algunos van a disfrutar sin integrarse realmente al público; además, estas zonas a veces limitan el trabajo de fotógrafos y periodistas debido a la gran cantidad de personas que llegan allí de manera desconocida. 

Pero más allá de las críticas y los elogios, Rock al Parque 2023 fue un recordatorio vivo de la importancia de la resistencia en la escena musical. Un espacio donde, a pesar de las adversidades, el espíritu del rock persiste, desafiando la uniformidad y celebrando la diversidad de estilos, mensajes y luchas que conforman su identidad.

Mientras las luces se desvanecen y los ecos de los acordes se desvanecen en la noche, queda la certeza de que Rock al Parque, más allá de ser un evento musical, es un crisol de emociones, críticas y pasiones que encarnan la esencia misma del espíritu rockero.

Albúm Día 1

Albúm Día 2

Albúm Día 3

Rock al parque

Playlist by Spotify Rock al Parque 2023